Viaje al centro del aforismo

En marzo de 2022 se celebró en Madrid el I Congreso Nacional de Aforismo con la participación de los máximos expertos en la materia. Nombres como Emilio Blanco o Manuel Neila analizaron la situación de un género literario que vive años de resurgimiento.
© JOSÉ LUIS MORANTE

El radical despegue del aforismo como estrategia expresiva en la última década ha concitado el respaldo de instituciones universitarias y el interés teórico de los estudiosos. Así se percibe en la obra Pasados, presentes y futuros del aforismo español, donde se compilan las ponencias presentadas en el Congreso Nacional de Aforismo, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, en marzo de 2022.

El trasfondo de intereses que arropa Pasados, presentes y futuros del aforismo español es muy amplio. Son muchos los itinerarios de indagación y estudio que deben recorrer los especialistas en esta propuesta literaria, desde el análisis conceptual de su origen hasta las ventanas vanguardistas del género en el intervalo digital.

El aforismo se asume “como manera renovada de mirar las cosas”. 

La cronología de la tradición aforística española es analizada por el profesor Demetrio Fernández Muñoz, investigador, aforista y responsable del Portal Temático Aforística Española Actual de la Biblioteca Virtual Cervantes. La difusión en el discurrir de una fórmula polinómica sin codificación hace complejo el análisis de una única ligazón y diluye el perfil panorámico. Por tanto, avanzar en el conocimiento es constatar la existencia de etapas con niebla y puntos oscuros, con cultivadores adscritos a un empeño menor y secundario, que solo en el presente se estabiliza, adquiere identidad en la esfera pública y multiplica su cultivo.

Emilio Blanco enfoca el siglo XVII como etapa analítica. Para el escritor, la vida errante del decir sentencioso en la Edad Media y el Renacimiento conduce a un exceso de didactismo moralista que aboca al hartazgo y promueve el cambio gnoseológico del aforismo, con un sentido político y enmarcado en la circunstancia histórica.

En el intento de comprender los nombres que conforman la columna vertebral del aforismo, Manuel Neila recupera a los forjadores del decir breve en España, a partir de las vanguardias históricas del primer tramo del siglo XX. Neila ratifica el papel esencial de Juan Ramón Jiménez, junto al inventor de las greguerías Ramón Gómez de la Serna y José Bergamín. Ellos cultivan una literatura fragmentaria que prosigue fuerte en la Generación del 27 y en otros grupos literarios ligados a la etapa republicana, la Guerra Civil y la posguerra, hasta la normalización contemporánea. Añade una adenda que investiga el laborar de Manuel del Palacio, Cristóbal Serra y Ángel Guinda.

Javier Recas

Estudioso central del laconismo, Javier Recas rastrea la edad dorada del aforismo español contemporáneo y su sentido filosófico. El ensayista plantea algunas razones que han fomentado la crecida parémica actual, como la facilidad de las redes sociales, la tradición refranera del país, la crisis de los grandes sistemas filosóficos y el auge de la inmediatez y lo fragmentario. Así toma cuerpo una fusión entre filosofía y poesía que reivindica el pensamiento subjetivo como interpretación de la realidad, “como manera renovada de mirar las cosas”.

Paradoja y territorio fronterizo son inherentes al aforismo.

La ponencia de Mario Pérez Antolín homenajea en su formato a la brevedad, pues se compone de fragmentos autónomos. De este modo, emerge un pensamiento teórico formado por esquejes, o apuntes filosóficos. Para el poeta y aforista, las fuentes más copiosas de la tradición lacónica actual pertenecen a Nietzsche, Wittgenstein y Cioran; los tres conforman una arquitectura de apoyo al asistematicismo fragmentario cuya expresión tiende al mestizaje. Desde esta concepción de escritura transversal, nace la propia obra de Pérez Antolín y su acotamiento conceptual.

Muy similar enfoque tiene la intervención de Emilio López Medina, aforista que enlaza el pensar filosófico y la práctica hiperbreve. Las piezas elegidas mantienen su semántica dubitativa y dan vida a un ideario expansivo, en torno al logos. Los aforismos encarnan gotas de sabiduría que no dictaminan dogmas sino incertidumbres y matices. La filosofía no moldea verdades sino actitudes de conocimiento.

Una de las modalidades más cultivadas en el aforismo reciente es el que une poesía y aforismo; son muchos los poetas que practican la voz concisa y de ese abrazo verbal entre lírica y minimalismo se ocupa el poeta y aforista Álvaro Salvador. El profesor universitario resalta dos caracteres básicos: brevedad y agudeza, a los que añade una cierta vocación por la paradoja y su estar en un territorio fronterizo, sometido  a la hibridación constante con otras estrategias expresivas.

El aforismo ha vivido un radical despegue en la última década.

Aitor Francos recupera el estudio antología Marcas en la piedra. Doce aforistas vascos (2019) para sondear en la marca del lugar y la escritura del aforismo en el contexto sociopolítico de Euskadi. El análisis conjetural de Aitor Francos se centra sobre todo en las contingencias de la antología y en los contactos con los autores incluidos y con otros que, o bien declinaron buscar sitio en el libro por razones varias, o se han asentado después, como Itziar Mínguez Arnáiz y Roberto Herrero.

Del espacio lacónico mesetario en el primer tramo del siglo XXI se ocupa el poeta y músico Ricardo Virtanen. El madrileño hace balance del cultivo aforístico en el siglo XX, conformando un poblado tejido nominal. Recorre el término mesetario, aunque alejado de cualquier determinismo geográfico, para apuntar una selecta muestra de escritores que emplea la economía verbal del aforismo con profusa constancia. El extenso mapa aglutina a varias generaciones en activo y muestra una clara diversidad de idearios frente a un género cambiante y escurridizo, que muestra en el siglo XXI una extraordinaria pujanza creativa.

20 aforismos de Carmen Canet

Carmen Canet. Foto: Jesús García de la Torre.

Carmen Canet aborda una carencia histórica: la ausencia de voces femeninas en el canon lacónico. El rol fijado para la mujer en una sociedad jerarquizada y paternalista condena a la invisibilidad. El ser femenino solo comienza a definirse en el clasicismo francés y, más tarde, en el romanticismo europeo. Y en el espacio peninsular solo dos nombres resuenan en las aceras del siglo XX, Dionisia García y Gloria Fuertes. Con exasperante lentitud, la carencia histórica no se resuelve hasta el intervalo finisecular, cuando ya se conjuga el nosotras con fuerza y voluntad continuista, como se percibe en títulos y antologías.

La facilidad de las redes sociales y la tradición refranera del país son aliados del aforismo moderno.

  Jesús Cotta elige como tema los poderes y aportaciones del aforismo de inspiración cristiana. El escritor defiende que los axiomas nacidos del cristianismo “son capaces de dotar al pensamiento de tres capacidades especialmente valiosas para este género literario: amplificar, iluminar y disentir” y comenta la semántica de los verbos con el apoyo de autores y aforismos concretos que actúan como moldes capaces de cambiar el significado del mensaje artístico, añadiendo el latido de una realidad distinta y superior.

José Luis Trullo.

El tramo final de la obra integra un balance de José Luis Trullo sobre las luces y sombras de esta estrategia expresiva. Repasa los puntos de inflexión de la última década y los ángulos oscuros que asedian el cultivo del aforismo, entre los que resalta la ausencia de una crítica especializada, el amiguismo y su red de relaciones interesadas, la reiteración en estilos y temas, hasta el límite de lo paródico, y , sobre todo, el mínimo interés lector que convierte las novedades en agónicas presencias de un escaparate temporal. Aun así, el aforismo persiste con fuerza insólita y su cultivo alienta un sol de mediodía.

Completa la entrega un diccionario urgente de autores para el siglo XXI y una guía sumaria de lecturas del presente hiperbreve. De este modo, las actas de este primer congreso nacional de Aforismo en Madrid, dan fe de vida de un desarrollo imparable, articulado en torno a la brevedad. El muestrario de ponencias es testigo fehaciente del vitalismo escritural y de su voluntad de amanecida y permanencia. El aforismo es brevedad, ingenio, agudeza y asombro, puntos cardinales muy nítidos para alojar al género breve en la plaza mayor de la literatura.

 


EL AUTOR

 

JOSÉ LUIS MORANTE (Ávila, 1956) es profesor, poeta, editor, ensayista y crítico literario. Su obra poética se recoge en las antologías Mapa de ruta (2010)  Pulsaciones (2017) y Ahora que es tarde (2020). Ha preparado ediciones de Juan Ramón Jiménez, Joan Margarit, Eloy Sánchez Rosillo, Luis García Montero y Karmelo C. Iribarren.

Como aforista ha publicado Mejores días (2009), Motivos personales (2015), la antología Migas de voz (2021) y  Planos cortos (2021). En 2022, se publicó su libro de poemas Nadar en seco.