Encuentro de culturas | Sobre “Mar de Alborán. Antología de la poesía contemporánea andaluza y marroquí”

El autor escribe sobre una antología que vincula dos tradiciones tan próximas como distantes: la poesía contemporánea andaluza y marroquí, unidas por una reciente y novedosa antología.
© FRANCISO MORALES LOMAS

Siempre será un motivo de especial satisfacción el encuentro de la palabra poética entre escritores de diferentes formas de pensamiento, culturas y sensibilidades. Es lo que ha querido llevar a cabo el editor José Sarria al reunir en este volumen, Mar de Alborán Antología de la poesía contemporánea andaluza y marroquí, a un buen número de escritores actuales en esta antología bilingüe hispano-árabe. Para ello ha estado acompañado por Khalid Raissouni, que ha llevado a cabo la traducción desde las tres lenguas: árabe, francés y español. Raissouni es un poeta y traductor, miembro fundador de la Asociación de los Amigos de Lorca, con sede en Tetuán y de la Unión de los Escritores de Marruecos.

El apoyo decidido de instituciones como la Fundación Málaga y la Fundación El Pimpi es digno de enaltecer y muestra que algunas instituciones privadas tienen un gran interés en armonizar estas iniciativas que unen a los seres humanos gracias a la palabra poética, idea en la que cree profundamente Juvenal Soto, poeta y director de la colección Las Cuatro Estaciones, quien precisamente en su presentación afirma que, siendo la Cultura (con mayúscula) el instrumento de esa unidad, Mar de Alborán no tiene muchos precedentes de esa unión de esas tres lenguas (árabe, francés y español) en un mismo reclamo y en una misma dirección, y de ahí su trascendencia, pues la palabra poética surge como fuente de comprensión y acercamiento sentimental.

Nos habla sobre la poesía en Marruecos desde el año 1956 y la poesía en Andalucía desde 1976 hasta la actualidad.

José Sarria ofrece las ideas fundamentales y las razones de esta antología desde el inicio, reafirmando esa corriente sentimental que subyace en la cultura española, la andalusí, la sefardí, la árabe o la beréber, que han estado presentes a lo largo de la historia creando una síntesis o crisol de culturas.  Como responsable de la selección de los escritores  sabe perfectamente que cualquier antología siempre va a ser tachada de parcial, y como no somos santos ni mártires, asumimos las críticas que, sin duda, vendrán (Sarria, 2020: 14). Pero hay datos objetivos para la inclusión como el que son poetas que comienzan a desarrollar su obra completa a partir de la década de los años setenta hasta la actualidad. Nos habla sobre la poesía en Marruecos desde el año 1956 y la poesía en Andalucía desde 1976 hasta la actualidad. El año 1956 y el 1976 respectivamente marcan la independencia de los Protectorados francés y español en Marruecos y la Ley para la Reforma Política en España. Fechas para la libertad, sin duda. Hace un recorrido histórico por esa literatura y las experiencias de revistas y traducciones (al-Mutamid, Ketama, Dos Orillas, el monográfico de la revista EntreRíos, así como a las traducciones de Mohammed Sabbag, Pedro Martínez Montávez…) para referirse a ilustres precedentes de esta labor. José Sarria cree que a partir de 1956 la poesía marroquí está incardinada en la modernidad cuando los poetas marroquíes cuestionan el modelo anterior y sus obras van dirigiendo sus pasos hacia una mayor heterogeneidad y modernidad. Los autores marroquíes seleccionados son: Tahar ben JellounAbdelkrim Tabbal, Abdellatif Laabi, Abdelmajid Benjelloun, Ahmed Lemsyeh, Mohamed Achaari, Hassan Najmi, Mohamed Bentalha, Oufa Lamrami, Touria Majdouline, Nabil Mansar, Abderramhman el Fathi, Iman el Khattabi, Ouidad Menmoussa, Latifa Meskini, Lamiae el Amrani, Aziz Tazi y Farid Othman-Bentria Ramos. Son autores cuya fecha de nacimiento va desde 1931, el mayor (Tahar ben Jelloun) hasta la menor, Lamiae el Amrani, nacida en 1980.

El antólogo, José Sarriá

Sarria es muy consciente de la conexión de los poetas andaluces con la lírica medieval árabe y su influencia en la lírica española (Al-Mutammid, Ibn Zaydun, la princesa Wallada, Ibrahim Ibn Utman o Ibn Hazn y El collar de la paloma… serían algunos ejemplos, como ya estudió García Gómez y recogió en su obra ya clásica de 1930, Poemas arábigoandaluces) y recuerda las palabras de Carnero cuando, para referirse a esta lírica andaluza de los 80, señalaba que, en conjunto, era de extraordinaria calidad. Después hace un recorrido sintético por la poesía escrita por mujeres y las grandes corrientes de finales de siglo destacando las tres corrientes que surgen con fortaleza en el siglo XXI: la «Poesía ante la incertidumbre», la «Estética del Fragmento» y el «Humanismo Solidario». La primera considera a la incertidumbre como algo que abarca todo: la política, la moral, la economía… y creen que el poema es el espacio propicio para una invitación reflexiva en el espacio público del poema, tratando de «devolver a la humanidad el fuego sagrado de las palabras, haciéndolas comprensibles desde la emoción compartida entre autor-lector» (Valverde, 2011: 7). Entre los autores más representativos en española se encuentran: Fernando Valverde, Raquel Lanseros y Daniel Rodríguez Moya.

La segunda presenta una poética de la indagación existencialista, del silencio, intimista, rayana con el hermetismo, donde el mundo interior pasa a ser el protagonista, para elevar una poesía desolada, usando el fragmento y la síntesis del minimalismo expresivo, con autores como Juan Carlos Abril, Elena Medel, Rafael Espejo o Juan Antonio Bernier

Una obra que produce el encuentro de culturas en este simbólico Mar de Alborán, que tantas veces ha sido testigo del poder de la palabra.

Y la tercera, con autores como Francisco Morales Lomas, José Sarria, Manuel Gahete, Albert Torés, José Antonio Santano, que, junto a Remedios Sánchez y Francisco Huelva son los fundadores de un movimiento y corriente poéticas al que se unirían también Alicia Aza, Molina Caballero, Fernández Gomá, Cabrera Martos…, construida en torno a la antología Humanismo Solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea (Visor, 2014) que eclosiona como «testimonio de resistencia alternativo ante la toma de conciencia sobre la actual crisis social, proponiendo como centro de su pensamiento al ser humano (…) desde donde aspirar a la construcción de una subjetividad encaminada a la reconquista del ser». Una lírica que propone una nueva visión del ser humano y propuestas como alteridad, otredad… y el nuevo concepto de subjetividad en relación con «el Otro».

 

Los poetas andaluces seleccionados por José Sarria pertenecen también a diferentes generaciones poéticas desde la mayor, Juana Castro (1945) hasta el menor de los seleccionados, Fernando Valverde (1980), a los que se añaden: Rosa Romojaro, Ana Rossetti, Javier Salvago, Ángeles Mora, Juvenal Soto, Francisco Morales Lomas, Juan Cobos Wilkins, Manuel Gahete, Luis García Montero, Juan José Téllez, María Rosal, Álvaro García, Pablo García Casado, Raquel Lanseros, José Luis Rey y José Cabrera Martos.

En definitiva, una obra que produce el encuentro de culturas en este simbólico Mar de Alborán, que tantas veces ha sido testigo del poder de la palabra, pero también de la muerte o la esperanza, que siempre será el paradigma último del encuentro.

VV.AA. Mar de Alborán. Antología de la poesía contemporánea andaluza y marroquí (Edición y selección de José Sarria, traducción de Khalid Rarissouni), Fundación Málaga/Fundación El Pimpi (Colección Cuatro Estaciones), Málaga, 2020, 461 págs, 14,25 €.


EL AUTOR

FRANCISCO MORALES LOMAS. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada y de la Academia Artes Escénicas de España. Doctor en Filología Hispánica. Profesor Titular de Universidad. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura en E.S. Licenciado en Derecho y licenciado en Filosofía y Letras. Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) desde hace doce años y presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS). Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España-Andalucía y vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios de Andalucía. Ha recibido algunos premios literarios. Ha publicado más de sesenta títulos en poesía, narrativa, teatro, ensayo y crítica literaria, una treintena de capítulos de libros y un millar de artículos de crítica literaria. Poesía: Veinte poemas andaluces (1981), Basura del corazón (1985), Azalea (1991), Senara (1996), Aniversario de la palabra (1998), Tentación del aire (1999), Balada del Motlawa (2001), La isla de los feacios (2002), Eternidad sin nombre (2005), Tránsito (1981-2003). Antología (2005), Noche oscura del cuerpo (2006), La última lluvia (2009), Puerta del mundo (2012). Narrativa: El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses (2013) Cautivo, (2014) y Puerta Carmona (2016). Teatro: El lagarto (2001), Un okupa en tu corazón (2003), La yaya de Mauritania (2005), El urólogo (2007), El caníbal (2009), Caníbal teatro (14 obras de teatro breve, 2009), El encuentro (2012), El desahucio (2014), Vaffanculo, Los monstruos de la razón (en Teatro completo. Volumen 1, 2014), El hombre de hierro, Los ídolos, El buen salvaje y su prima de Verona y Feliz cumpleaños, papá (en Teatro completo. Volumen 2, 2015) y La farmacopea, El encuentro, El pordiosero, El poeta caníbal, El hombre de color, El descubrimiento, El ascensor y la cabra, El mecánico, La prima, Los inmigrantes y La casa (en Teatro completo, Volumen 3, 2017). Como ensayista tiene publicadas veintiocho obras.