En apenas 200 páginas, Carlos Fortea logra con éxito el complicado reto de retratar la España bifronte a lo largo de distintos conflictos que han configurado su historia pero también forjado un carácter con muchos traumas en su haber. Un rico recorrido, desde el XIX hasta la Transición muy revelador de la complejidad de España como nación.
© FERNANDO ARIZA
Da gusto leer novelas tan bien escritas como esta. Se nota que el autor, Carlos Fortea (Madrid, 1963) es traductor con muchas hora de vuelo a sus espaldas, pues la narración destaca por la palabra precisa y clara, la limpieza en el estilo y el afán comunicativo que parece guiar la cadencia de las palabras y la estructura de las frases. En la sencillez está la belleza de este libro, aunque no sea sencillo de leer. La complicación, como digo, no viene por el estilo, sino por el argumento múltiple que sustenta, pues Tormenta de polvo fino es una novela coral de protagonista colectivo con constantes saltos temporales y relatado por un narrador que es omnisciente y en primera persona a la vez. Casi nada.

Edita Nota al margen
«Los recuerdos ajenos también son míos». De esta manera tan sencilla el narrador presenta este relato múltiple, a la vez excura y legitima cualquier tipo de injerencia en el mismo en su doble naturaleza de testigo omnisciente. Él es un personaje real: un artista plástico que vive presuntamente en la España de hoy y pasa el tiempo en un archivo que intuimos nacional, tal vez incluso de la Administración. Allí se dedica a examinar legajos y a quitarle el polvo (fino) a tantas carpetas olvidadas. Busca y rebusca y tira del hilo de un buen número de vidas sucedidas desde principios del siglo XIX hasta la Transición. No solo se documenta para una hipotética «investigación holística sobre el sistema constitucional», sino que a modo del Aleph borgiano observa esas vidas en sus motivaciones, pensamientos y emociones más íntimas.
A partir de ahí se suceden los cuadros de todos estos relatos individuales que, con la eficacia de la trama y la urdimbre, se entrecruzan para crear un curioso retablo de intrahistoria nacional, un tapiz de las dos Españas en constante pugna o, como él dice, «la historia de alguien que se cae y se levanta una y otra vez».
Tenemos la historia de Javier Mena, un esforzado defensor de la libertad que termina sirviendo, sin ser demasiado afrancesado y menos monárquico, al rey Bonaparte en una España que suspira y lucha por el borbónico Fernando. Su vida se cruza con el Duelista, célebre luchador por la independencia contra los franceses que en realidad busca el mejor modo de matar al nuevo rey.
Aunque las historias de estos personajes se alargan en el tiempo, no encontramos más relatos localizados en el Sexenio Democrático (1868-1874), tan intenso desde el punto de vista político. Sí que conocemos la consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en la carne de la familia Fernández Yapi, burgueses que regresan a la Madre Patria y en lugar de abrazos encuentran el estigma de su origen mestizo que solucionan, en parte, con la eficiente escalera social del ejército: la guerra del Rif le sirve al primogénito, Manuel, de palanca para entrar en una aparente posición privilegiada en la consecuente Guerra Civil.
Pero antes de cruzar esa herida que es síntoma y consecuencia de la naturaleza bifronte del país, el protagonista lector nos entretiene con la vida de la bella Amelia Ríos, actriz liberal y mujer liberada en los años de la Segunda República, su relación con el diplomático alemán Reiner y a través de ellos nos encontraremos con el advenimiento del nazismo, el fin de la República y el ciclo de guerras.
Una obra que hace un esfuerzo por entender la realidad española.
No todo van a ser documentos de archivo ni historias desconocidas pero recreadas por juegos de artificio literario. Según nos vamos acercando a la época actual, es más fácil recurrir a la memoria personal, al relato familiar. En una exhibición de su obra plástica, conoce a Paco que a pesar de sus muchos años conserva la cabeza y la conciencia en perfecto estado. Tendrá que enfrentarse a sus propios prejuicios cuando sepa que luchó en la guerra en el bando rebelde (él lo llamará nacional), tal vez por inercia pero sin violentarse.
Fortea es traductor y narrador
Paco le contará no solo los años de la guerra, sino su vida en la España franquista, donde ni los que ganaron la guerra obtuvieron demasiado. Un momento de especial intensidad narrativa es la comida que organizan para que Paco conozca al abuelo de la galerista, que fue guardia de asalto en la guerra. Lo que podía haber sido una resurrección de antiguas reyertas terminó siendo una reconciliación o una aceptación de la otra España.
No podía faltar en este catálogo de intentos democratizadores del país los movimientos durante el franquismo y la Transición. En este caso representados por la vida de las dos alicias, madre e hija, y lo que en una fue derrota (cárcel y desaparición de la vida pública en los años cincuenta) en la otra, periodista en los años setenta o ochenta, el éxito de una llegada a lo que parece el mayor tiempo de paz institucional.
En estas líneas, apenas he incoado las principales historias que se van describiendo entremezcladas en este libro. Hay muchos más personajes y complejas tramas que disfrutará el curioso lector, pero me parece que estas líneas preparan bien y explican la complicación y la grandeza de esta novela coral. Una obra que hace un esfuerzo por entender la realidad española no en las mentes y decisiones de los grandes personajes, sino en las sufridas espaldas de tantos españolitos que vinieron al mundo.
Tormenta de polvo fino, Carlos Fortea, Nota al margen, septiembre 2025, 200 páginas, 19 euros.
Foto de portada: Arthur Hinton
EL AUTOR
FERNANDO ARIZA (Madrid, 1978) es doctor en Filología hispánica por la Universidad Complutense, docente universitario, escritor y crítico literario. Además de numerosos artículos y capítulos ha publicado más de una decena de libros entre novelas, ensayos y ediciones críticas. Sus últimas publicaciones son El pensamiento narrativo (Sílex) y Construyendo puentes: la travesía de la narrativa española en los Estados Unidos (1870-1975), en Comares. Es socio de ACE.



