La poesía entre dos orillas de Paloma Fernández Gomá

La nueva antología de Paloma Fernández Gomá, publicada por Canente Libros, recorre más de tres décadas de su poesía. La autora madrileña afincada en Algeciras reafirma, entre ética y estética, su compromiso con el diálogo cultural y la poesía como llave hacia la solidaridad entre los pueblos.
© JOSÉ ANTONIO SANTANO 

Decía María Zambrano en una de las muchas entrevistas que le hicieron en vida: «…Por lo demás, situar la sede de la inteligencia en el cerebro en vez de en el corazón, eso es cosa moderna y no universal. Nada menos que Aristóteles la situaba en el corazón, y era médico, además de ser filósofo. ¡Qué sueño hermoso llega cuando se ha puesto de acuerdo el ritmo del propio corazón con el corazón del mundo!».

Traigo a colación estas palabras de la gran poeta y filósofa española porque dada la situación actual en todos los ámbitos de la vida, pero en especial en el terreno literario, sus palabras vienen a confirmar que, por encima de la estética, que es necesaria también, estará siempre la ética. Ante tanta llamada al artificio en la escritura como eje central de la expresión poética y donde todo confluye de manera superficial, se hace cada vez más necesario reivindicar la importancia de la poesía como parte inseparable del «sentir humano». Forma y fondo han de ser un solo cuerpo, un único camino en la conformación de la creación poética.

Sobrio diseño de la editorial Canente

En el caso que nos ocupa, sucede que estética y ética se complementan en la voz femenina y luminosa de Paloma Fernández Gomá (Madrid, 1953), poeta, crítica literaria y residente en Algeciras en la actualidad. Su trayectoria poética está avalada por más de veinte títulos, desde aquel inicial de El ocaso del girasol, hasta el más reciente Antología (1991-2023), objeto de este comentario y que reúne la mayor parte de su obra. Antología, prologada por el poeta y crítico Albert Torés, ha sido publicada en una excelente edición en cartoné por Canente Libros.

Hay una cuestión que no quiero pasar por alto antes de entrar en el comentario en sí mismo de la Antología, y es el siguiente:  descubrir la figura de Paloma Fernández Gomá y destacar, de manera categórica, el ser pionera en el acercamiento entre los escritores en lengua española de Marruecos y Andalucía. Ello le ha valido como mérito para ser nombrada Consejera de Número del Instituto de Estudios del Campo de Gibraltar; es la fundadora y directora de la revista, primero Tres orillas (2000-2010) y Dos orillas (2012 hasta la actualidad), obteniendo para esta el VII Premio Mecenas de la Literatura Andaluza Manuel Altolaguirre; ha sido coordinadora de la antología Arribar a la Bahía; es miembro de Honor de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española; asesora del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, ya desaparecido; ha sido galardonada en varias ocasiones por su obra literaria e intercultural y codirige, junto al poeta Azis Amahjjour, la colección de poesía “Voces del Estrecho”. Esta inmensa labor de proyección de la lengua española en Marruecos –todo un Instituto Cervantes en pequeño– ha sido el objetivo principal de Paloma Fernández Gomá, comprometida social y literariamente con el Hispanismo Marroquí como nexo de unión entre las Dos orillas.

Como resumen de toda esta trayectoria personal y poética, Fernández Gomá nos presenta ahora un texto antológico que abarca su poesía desde el año 1991 hasta 2023. Dicha Antología contiene poemas de los últimos libros publicados, que va desde su primer texto El ocaso del girasol hasta el último Las tierras de Silo. Tras la lectura se puede comprobar la evolución de esta poeta que, incansable en su manera de entender la poesía a través de la más grande tradición española, nos avoca a tender puentes que sirvan para adentrarnos en el verdadero significado de su poética, limpia y auténtica.

La autora ha evolucionado del «yo» a un «tú-nosotros».

Ya su prologuista, Albert Torés escribe: «Nuestra escritora ha sabido reconocer el carácter indisociable del signo más crucial de nuestra civilización: la necesidad de ahondar en el pozo de la tradición para seguir avanzando en el presente y presentarse ante el futuro con cierta garantía». Y así es que Fernández Gomá, consciente de esta consideración ha sabido crear su particular universo, marcado por el intercambio escritural y poético entre las Dos orillas.

Los versos de Fernández Gomá desprenden humanismo

Nadie como ella, ni antes ni ahora, representa mejor el hecho poético entre las dos culturas. Analizada esta Antología al detalle por el autor de la introducción o notas preliminares, Albert Torés, no creo necesario reiterar sus muchos aciertos en la selección de los poemas incluidos en ella, pero sí, en cambio, resaltar esa evolución consecuencia de la experiencia y el conocimiento, es decir, de lo vivido y sentido, de lo aprehendido, reconociendo que el quehacer poético de Paloma Fernández Gomá, desde sus inicios, con unos textos más descriptivos y donde el «yo» poético es más patente, hasta la actualidad cuando el verso fluye sin encorsetado alguno, libre y limpio, y, además, el «yo» convertido en un «tú-nosotros», esencialidad discursiva de un humanismo solidario claro y preciso, donde no cabe impostura de ninguna clase y donde la poeta, en la soledad de sus propios silencios, crea y vive en la palabra.

Y todo ello, sin olvidar nunca en sus textos, primigenios o últimos, su tierra de acogida, Algeciras, el Campo de Gibraltar, la cultura mediterránea que la abrasa y distingue como poeta y que hallamos en libros tan notables como Cáliz amaranto, Acercando orillas, Iris, Zéjeles de alborada, Weblog del tiempo, La soledad que nos habita o Las tierras de Silo.

Fernández Gomá ha sido pionera en crear lazos entre autores andaluces y marroquís.

La palabra poética de Fernández Gomá como monumento erigido a la Naturaleza y la condición humana, siempre fiel al principio de solidaridad y justicia, con textos puntuales a la tradición andalusí, a su esencialidad literaria, y como muestra de todo este testimonio poético de Paloma Fernández, sirvan estos versos del último poema que aparece en dicha antología, Un Sur arcano: «Existe un Sur arcano / donde nacen centellas / y florecen jacintos / entre tibias arenas. (…) Habitarán el Sur / caracolas, leyendas, / libando de las vides / y ansiosas de cosechas». Afortunados, sin duda, quienes se acerquen a la poesía luminosa de Paloma Fernández Gomá.

 

Antología (1991-2023), Paloma Fernández Gomá, Canente Libros, 2024, 232 páginas, 15,60 €.

Foto de portada: Daniel Camejo.


 

EL AUTOR

JOSÉ ANTONIO SANTANO (Baena, Córdoba, 1957) cultiva la poesía, narrativa, ensayo y crítica literaria. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Almería, y autor de más de veinte libros, entre los que destacan Profecía de Otoño; Exilio en Caridemo; Suerte de alquimia o Tiempo gris de cosmos, todos ellos galardonados con prestigiosos premios.