Un vacío fronterizo | La Celtiberia de Hernán Ruiz

El autor aborda un recorrido por el nuevo libro de Hernán Ruiz, una colección de relatos ubicados en el territorio, mezcla de ficción y realidad, de la Celtibera, un espacio geográfico al que algunos se refieren como un universo posible y existente más allá de los límites administrativos.
© RICARDO DÍAZ PELLEJERO

«¿Quién ha visto sin temblar/ un campo de sementera/ sin sembrador que lo siembre, /sin esperanza que espera?”. Esta Soria ya vacía en los Campos de Castilla, junto con zonas de Zaragoza, Teruel, La Rioja, Guadalajara, Cuenca, Segovia, Burgos e incluso Castellón, forma parte del territorio de la Celtiberia histórica, un territorio extendido entre las cordilleras Ibérica y Central, a la que delimitan los cauces de los ríos Tajo, Duero y Ebro. Pero en los Relatos de la Celtiberia (Hernán Ruiz, Prames. 2024), se convierte en territorio mitológico, en un país para narrar otro -éste sí-, en el que vivimos todos. Así, la España deshabitada extiende su silencio sin conocer frontera alguna, mientras da forma a un país que hace frontera con el adiós y con el pasado, un lugar con memoria y tradición que el autor recorre a través de los 24 cuentos que componen este volumen.

En sus páginas -mezclando realidad y fantasía para ofrecer un amplio fresco literario- se nos habla del legado Celta persistente, de la fortaleza de las mujeres del mundo rural, del terrorismo ecológico que puede surgir como contestación, de las dos Españas que no terminan de cicatrizar en una sola, del enriquecimiento personal y la falta de ética que tantas veces lo facilitan, de la crueldad animal contada por un gato, de quiénes somos a través de los diálogos con los vecinos finados de un sepulturero, de las mil y una historias del mudéjar, de la represión franquista, de la verdad -o no- de los textos sagrados, de la invención de la identidad, de la pérdida del paisaje a manos “del progreso”, del deterioro de la vinculación entre las personas -especialmente patente en las relaciones familiares, tan afectadas por la digitalización-, de la liberación sexual de la mujer, de la tragedia romántica, de la figura del referente generacional, de la inspiración espiritual, de la banalización y la pérdida de los valores tradicionales, del desencanto que vierte la televisión, de la reflexión sobre la caída del oppidum celtíbero de Tiermes y el fin de la Celtiberia ancestral, de la magia que guarda la visión de ese territorio, de la identidad y el patrimonio de la Celtiberia y que concluye con una reflexión sobre el papel en la antigüedad de los hombres y mujeres sagrados, vistos como seres llenos de sabiduría y conectados con la naturaleza, con los dioses, seres llamados a guiar a su pueblo por ser los únicos capaces de interpretar y comprender los signos con los que el mundo se manifiesta veladamente.

El texto -formado por esta suma de tonos y registros que se despliega en cada uno de ellos- está lleno de referencias, que invitan a explorar esa intertextualidad que alude, desde El poema de Yoçef -un texto aljamiada hallado en una cueva de Morés, en la provincia de Zaragoza-, a Sade, Schopenhauer, Nietzsche, Bakunin, Gonzalo de Berceo, Cortázar, Buñuel, Carlos Fuentes, García Márquez, Ángel Guinda… o personajes históricos como Isabel y Fernando, Carlos I, Rodrigo de Luján, el cardenal Cisneros, Mendizábal, los Comuneros… o a la mitología Celta, como las fiestas del Samhain y Sidh, las deidades Lug, Epona o Dana, el Árbol del paraíso, Odín y el Valhalla…

Así, entre la nostalgia y la ironía, lo personal va dejando ver lo colectivo, lo cotidiano a lo mítico, lo político a lo poético en esta colección de relatos que conforma una celebración de ese espacio real, cultural, imaginado y emocional que es la Celtiberia actual, una tierra olvidada y resistente a la que Hernán Ruiz reivindica por su valor simbólico e identitario, en la que convergen nuestros ancestros y nuestro futuro.

Relatos de la Celtiberia. Hernán Ruiz, Prames. 2025.


EL AUTOR

RICARDO DÍAZ PELLEJERO (Bilbao, 1971) escritor y crítico literario. Autor de Stromboli (1999), El viajero en la Tormenta (2001), El cielo del sol mecido (Olifante, 2007), Pornai en el Hostal Roma (Los libros del Gato Negro, 2019), MICTLÁN, Odas a la muerte (Olifante, 2020) y El silencio del colibrí (Olifante, 2023) y del cuento Hay un lobo en la montaña (Prames, 2025). Es columnista y crítico literario de Heraldo de Aragón, colaborador de Turia, así como de otras publicaciones y dirigió la revista “Imán”. Ha sido publicado parcialmente en China, Macao y Bulgaria y traducido al inglés, al serbio y al portugués. Colaboró con la traductora Rada Panchovska adaptando su Poseía búlgara contemporánea (Olifante, 2021). Ha traducido la antología de Huang Fan Cenizas de flor (PPT, 2025), publicada en Australia como Flower ash (Flying Island Books, 2025).