Zola y Cézanne o el ocaso de una amistad

Tomar partido, epistolario entre Émile Zola y Paul Cézanne, muestra los entresijos de su relación amistosa y la diferente personalidad de ambos artistas en su complejidad y las razones de su distanciamiento.
© ANA ALEJANDRE 

La relación de amistad entre Émile Zola y Paul Cézanne, según la opinión general de sus estudiosos, se deterioró por la publicación de la novela de Zola La obra (1886). Su protagonista, Claude Lantier, muestra unos rasgos de personalidad semejantes a los de Cézanne. Esta publicación, según los expertos, ofendió a este último porque Zola definía a su protagonista como un artista incompleto, confuso y oculto en su genio, como un loco que fracasa en su vida y su obra. Cézanne se sintió aludido al entender que el protagonista de dicha novela fuera un trasunto de sí mismo, y esta se aceptaba como la causa del distanciamiento de ambos artistas, amigos desde la infancia.

Mientras Zola era un dreyfusiano convencido, el pintor militaba en el bando contrario.

Esta hipótesis del supuesto alejamiento provenía de la llamada “carta de ruptura”, una breve y última nota en la que el pintor le agradecía a Zola el envío de su novela y en la que parecía expresar implícitamente su resentimiento.

A pesar de los malentendidos o problemas, se sabe que cuando Zola murió, en 1902, Cézanne lloró amargamente y se encerró en su casa. Le sobrevivió cuatro años, pero tuvo una respuesta de coraje y de superación a la pérdida de su amigo, realizando algunas de sus más famosas obras como son Las grandes bañistas, Montaña Sainte-Victoire y Château Noir, en las que predominaba y sobresalía el color azul, ese que tanto denostaba Zola, como un grito de rabia a su amigo que no había comprendido su obra pictórica ni la había defendido.

Sin embargo, este supuesto distanciamiento ha sido negado por la aparición de una carta de Cézanne dirigida a Zola y fechada un año y medio más tarde que la llamada “carta de ruptura”, lo que ha provocado una nueva teoría sobre la verdadera causa del enfriamiento de su amistad. Además, dicha nueva carta muestra, sin lugar a duda, que ambos artistas seguían en contacto un año después, y también hace pensar que ambos amigos se visitaron en algunas ocasiones en ese período de tiempo.

De hallazgo de la nueva carta, ha surgido el libro objeto de este comentario, por iniciativa de la editorial Libros Corrientes, pues contiene una selección de epístolas, algunas de ellas inéditas en castellano, como es la nueva y última carta. Todas ellas ofrecen una mayor comprensión de la verdadera relación entre ambos amigos por sus diferentes personalidades y sus brillantes mentes de creadores que han pasado a la historia.

Contiene Tomar partido un valor añadido al meramente epistolar, ya que ofrece otros textos que ayudan a comprender mejor las diferentes cartas, además del ensayo de Zola Yo acuso, basado en el caso Dreyfus. El prologuista de esta obra, Robert Lethbridge, profesor de la Universidad de Cambridge, es quien firma el artículo que ya había sido publicado en la revista Journal of European Studies y que sirve de prólogo al libro. En dicho artículo, explica la gran importancia que debió tener en la amistad de Zola y Cézanne el caso Dreyfus. Mientras Zola era un dreyfusiano convencido, el pintor militaba en el bando contrario.

Las cartas ofrecen una mayor comprensión de la verdadera relación entre ambos amigos por sus diferentes personalidades.

También, esta obra contiene otros textos varios que ayudan a entender las distintas facetas de los caracteres de los dos amigos y los valores e ideas que defendían ambos y que casi siempre eran dispares. Uno de los textos más destacables es la sorprendente crónica de la Comuna de París escrita por Zola (texto inédito en castellano hasta ahora) en la que el escritor justifica la matanza de miles de miembros de la Comuna, ya que afirma que fue un mal necesario. Esta posición de Zola contradice y traiciona su compromiso con la causa obrera a la que parecía defender. Se incluyen en este libro otros textos de Zola, como son el relato de ficción El paro y pinturas y dibujos de Cézanne.

Por todo ello, este volumen es mucho más que un epistolario porque ofrece ensayos, crónicas e imágenes que contextualizan la correspondencia y aportan una mayor información de la vida de los dos artistas.

Sin embargo, la documentación que acompaña no representa tanto las respuestas a las muchas incógnitas que se cernían sobre la relación de amistad de los dos hombres, sino que incita al lector a plantearse preguntas y llegar a sacar sus propias conclusiones. O a tomar partido, como alude el propio título de la obra.

‘Château Noir’, de Cézanne (1903-1904)

 

Tomar partido. Crónica epistolar de un distanciamiento. 1878-1887. Émile Zola / Paul Cézanne. Libros Corrientes, 2019.


LA AUTORA

ANA ALEJANDRE, cuyo nombre completo es Ana María Alejandre Carrizosa, nació en Azuaga (Badajoz), aunque ha residido en diferentes ciudades de España y Marruecos hasta instalarse definitivamente en Madrid. Escritora de narrativa, articulista, crítica literaria y editora. Es licenciada en De­recho, diplomada en Dirección Comercial de Empresas, diplomada en Anatheóresis (grado superior) y grafóloga. Asimismo, está diplomada en estudios profesionales de edición y corrección. Ha publicado cuatro obras hasta el momento: Un día cualquiera (novela, 2013), La ofrenda (novela, 2010), la colección de relatos Doce cuentos solitarios (2007) y la novela Tras la puerta cerrada (2003). Próximamente, saldrá publicada su nueva novela Cartas cruzadas. Directora y editora de la publicación digital Editanet Espacio Literario y Artístico http://www.editanet.com, y http://www.editanet.org, publicación digital sin ánimo de lucro y de periodicidad trimestral. También ha creado y mantiene más de una veintena de webs y blogs temáticos en búsqueda de una constante plataforma de expresión por su decidida vocación literaria. Colabora habitualmente como articulista y crítica literaria en Diario Siglo XXI, y ha colaborado esporádicamente en República de las Letras (de la Asociación Colegial de Escritores de España) y otros medios.