La memoria viva | Sobre «Moriré antes que las flores» de Eva Losada

El autor escribe sobre la última obra de Eva Losada Casanova, un novela absolutamente literaria, que cuenta con logradas atmósferas, personajes y una reflexión atinada sobre la memoria.
© FERNANDO PARRA NOGUERAS

El último y bellísimo libro de Eva Losada Casanova demuestra, una vez más, que es en las editoriales independientes desde donde la literatura de calidad resiste los embates del adocenamiento libresco. Efectivamente, Moriré antes que las flores (Funambulista) recoge el guante de la mejor tradición literaria y permite al lector reencontrarse con una forma de entender la literatura que corre el riesgo de desaparecer, fagocitada como está por las prescripciones de quienes, desde su atalaya de poder, sirven a los intereses de los grandes circuitos mediáticos.

El libro de la autora madrileña es evocador, sugestivo, repleto de lirismo. Su fraseo envolvente, casi onírico, regala al lector una experiencia inmersiva,

La novela de Losada narra la historia de Livia, una veinteañera que aspira a convertirse en escritora y que recibe el encargo por parte de la editorial donde trabaja de escribir las memorias de Ada, una adusta octogenaria recluida desde hace años en un vetusto caserón segoviano con vistas a la Sierra de Guadarrama. Livia, que carga con la mochila emocional de su reciente orfandad, hallará en sus entrevistas con Ada no solamente una catarsis para su vacío, sino también el impulso que necesitaba para escribir su novela al sentirse hondamente interpelada. Las conversaciones entre Livia y Ada, que desembocarán en una sorprendente genealogía, devienen para el lector en una literatura de carácter confesional e intimista que a mí me recordó, en estilo y tono, a Retahílas, la novela de Carmen Martín Gaite. La referencia no es baladí. Bogdan, el personaje que cuida de Ada y con la que mantiene una relación ambigua, llega a llamar a la anciana “la reina de las nieves”, y en el ubicuifacio del final del libro, el historiador Eduardo Juárez sugiere sin decirlo explícitamente la deuda literaria con la escritora salmantina, lo que no es poca cosa. La prosa reposada y la relegación de la trama argumental son, en sí mismas, poéticas que la propia Ada defiende en muchas de sus intervenciones metaliterarias.

Lo que más llama la atención de la novela de Eva Losada es su capacidad magistral para la creación de atmósferas. El libro de la autora madrileña es evocador, sugestivo, repleto de lirismo. Su fraseo envolvente, casi onírico, regala al lector una experiencia inmersiva, cuyo pergeño está solamente al alcance de quienes, como Eva, dominan la capacidad hipnótica del lenguaje. Su pericia se observa también en la forma de utilizar esa misma virtud con fines estructurales. Así, la presencia recurrente de las urracas y de los jugadores de dominó cumplen la misión de constituir imágenes simbólicas trasunto del tiempo detenido y circular de la novela y, a la vez, sus apariciones estratégicamente dispuestas otorgan a la narración una unidad casi capitular cuando no rítmica.

Porque lo que esta novela destila es, sobre todo, un amor insobornable por la literatura y por la palabra.

El libro es también una constelación de referencias culturales (literarias, cinematográficas, musicales, pictóricas) que complementan el relato y que, lejos de cualquier prurito exhibicionista, jalonan la lectura con una oportunidad tal, que su imbricación en las imágenes o en las reflexiones se ensamblan con admirable aleación. Así Ada le sugiere a la autora la Violet de Tennessee Williams; el tiempo detenido le evoca a Hans Castorp en La montaña mágica; o el recuerdo de Clara, otro personaje de la novela que trata de asirse a la costura para no reconocer la terrible realidad que se cierne en las calles, le recuerda a Marianne, La mujer zurda de Handke, que cifra su supervivencia en la asepsia de la cotidianidad. Hasta el gato negro de Livia se llama Aretha, en un claro guiño a Aretha Franklin. La banda sonora del libro, por cierto, es maravillosa, repleta de figuras de la canción francesa, cuyos temas acompañan la juventud de Ada durante su exilio en el país vecino (Françoise Hardy, France Gall, Sylvie Vartan, Marie Laforêt…). Cuando Martin, el hijastro de Ada se insinúa a Livia, esta ve en los ojos de él los ojos lascivos de Degas y Lautrec mirando a sus musas.

Pero, por supuesto, la novela es una reivindicación de lo que Eva gusta en llamar la «memoria viva». Ada cuenta sus terribles vicisitudes durante la guerra civil y el exilio y todas esas vivencias desafían los vórtices del tiempo para dejar su sedimento en el presente y explicar quiénes somos hoy. Pero Ada reclama en Livia que escriba desde el corazón más que desde el frío dato para que fechas, sucesos y nombres sean también epidermis y conmoción. Ada aspira a ser todas las Adas; de ahí su empeño en trascender la anécdota personal para alcanzar la universalidad.

La novela no es, sin embargo, un testimonio más de la guerra civil y hay que entender el libro como lo que es: una ficción. Ni siquiera la presencia de José Antonio Balbontín, tío abuelo de la autora, poeta y primer diputado comunista en las Cortes, menoscaba la vocación estrictamente literaria y no historicista del libro. Porque lo que esta novela destila es, sobre todo, un amor insobornable por la literatura y por la palabra. Así, las hermosas descripciones de la biblioteca de la casa de Ada; pero también la promesa redentora del arte y de la belleza, cuando Ada cuenta que durante su exilio francés, mientras trabajaba en la imprenta, recibían muchos encargos de editoriales españolas; o cuando, tras el recuerdo de uno de los sucesos más aterradores que vive la protagonista, la contemplación de la raya del mar la redime de su humillación y puede olvidarse de los orines de las letrinas infectas y de las heridas de los soldados. La literatura, el arte y la belleza se erigen entonces en salvadores de la protagonista. Nada que no supiéramos, por otra parte. Muchos nos salvamos merced a ellos cada día. También yo me sentí a salvo mientras conversaba con Ada entre las páginas del libro de Eva Losada. Aún dura el sortilegio.


EL AUTOR

FERNANDO PARRA NOGUERAS (Tarragona, 1978) es licenciado en Filología Hispánica y ejerce como docente en Alicante. Desde hace más de una década mantiene una columna semanal de carácter literario en el Diari de Tarragona, llamada «El cura y el barbero», que también recoge en su blog Cesó todo y dejéme. Algunos de sus artículos han sido finalistas del prestigioso Premio de Periodismo Literario Francisco Valdés y pronto verá a la luz una antología titulada Acogerse a sagrado. La Literatura como salvación (Silva Editorial). También ha colaborado con numerosas revistas y medios de comunicación, siempre desde el ejercicio de la crítica literaria. Como novelista ha publicado las obras Persianas (2019, Editorial Funambulista), que fue finalista del Premio Azorín en 2017, y El antropoide (Editorial Candaya), publicada en 2021.